Hay algo que le acompañará siempre: Su cultura. Amplíela leyendo Estudiargratis.net
Otras lecturas generales:
Lecturas, cultura general Argentina, Guayaquil y el mundo
Escribe Javier R. Cinacchi en
https://www.estudiargratis.net/lecturas/cultura-birome-guayaquil.html
01/04/2014

En esta oportunidad ampliemos un poco la cultura general, sumando a las
Lecturas de Estudiargratis.net datos generales interesantes redactados por el escritor Javier R. Cinacchi, habiendo consultado distintas fuentes.
- Los primeros semáforos comenzaron en Londres en 1868 utilizando dos colores, el rojo y el verde. Fue diseñado por el ingeniero ferroviario John Peake Knight, utilizando la idea de señales ya existentes en el ferrocarril, y lo realiza con lámparas de gas. El amarillo fue incluido por primera vez también en Londres, y fue a partir del año 1918. Al principio los llegaron a prohibir, porque las lámparas de uno explotaron y murió un policía. Retoman en el año 1914 utilizando focos eléctricos pero esta vez en EE. UU.
- ¿Quién inventó la rueda?
Es algo muy difícil de precisar, algunos afirman que los sumerios. Vivieron hace unos cuatro mil años a. C., a la orilla del golfo Pérsico. Otros afirman, alguna otra parte de la Mesopotamia, por ejemplo durante el período de El Obeid (5500 a. C.), en otra parte de la antigua región conocida como Creciente Fértil.
- ¿A qué llamamos folclore?
La forma más utilizada es llamar así al conjunto de tradiciones de un pueblo, sin entrar en la ciencia que estudia lo relacionado. En general para considerar a un acto tenga valor folclórico debe ser tradicional, vulgar, espontáneo, funcional, incluso anónimo.
Lauro Ayestarán comenta en el prólogo de la obra Versos Criollos
"los hechos folklóricos no son folklóricos "per se" sino que están "en estado folklórico" cuando se hayan condicionados por ser supervivencias, y caracterizados a menudo por ser orales, anónimos, funcionales, colectivos, tradicionales, espontáneos y vulgares".
- El primero de los explosivos que empleó el hombre fue la pólvora, se le atribuye su invención a los chinos y a los indios. Es una mezcla de los componentes carbón, azufre y nitrato de potasio; pero parece ser que fueron los europeos los que construyeron armas con ella, y puntualmente un monje comenzó a impulsar un proyectil con pólvora Berthold Schwarz (Konstantin Angeleisen o Anklitzen), alquimista y monje franciscano alemán por el año 1300 d. C. pero es tema de controversia.
- Alfred Nobel (1833–1896) nacido en Suecia descubrió la dinamita en 1866. Nobel instaura con su fortuna un fondo con el que se premiaría a los mejores exponentes en la Literatura, Fisiología, Medicina, Física, Química y la Paz. Fue un inventor de armas que antes de morir dona la mayor parte de su fortuna en premiar a los talentos que mejoren a la humanidad. En su testamento expresa:
“La totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta del modo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios, constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidos cada año en forma de premios entre aquellos que durante el año precedente hayan realizado el mayor beneficio a la humanidad”.
- Me resulta curioso mencionar que el inventor del pararrayos, Benjamín Franklin (1706 – 1790) político, científico e inventor estadounidense; es uno de los hombres más talentosos e inteligentes del siglo XVIII, el hijo número quince de una familia de diecisiete hermanos.
- El bolígrafo o birome, fue inventado por el húngaro Laszlo Jozsef Biró con la ayuda de su hermano George. En 1940, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, él, su hermano y Juan Jorge Meyne emigraron a Argentina. En 1884 el norteamericano Lewis Waterman había desarrollado la pluma con cartucho de tinta. El estadounidense John Loud ya había patentado la lapicera con bolita en el año 1888. Pero el problema era que la tinta no se secaba rápido. Los que pudieron concretar esto fueron los hermanos Biró estando en Argentina.
- En Ecuador, las provincias tuvieron una independencia, que podría decirse individual, algunos dicen que la independencia de Ecuador llegó realmente el 11 de octubre de 1811 con la creación del Estado de Quito; según otros, el 9 de octubre de 1820 con la Provincia Libre de Guayaquil. Sin embargo por distintos sucesos el 24 de mayo de 1822, es la fecha que es reconocida por los ecuatorianos como la de su independencia de España. La Revolución de Octubre (Guayaquil), fue la más rápida y efectiva en América, se inició a las 10 de la noche del día 8 y todo estaba finalizado a las 4 de la mañana del día siguiente. En la revolución de Octubre el único muerto español, fue el comandante realista Joaquín Magallar, que fue llorado por guayaquileños y revolucionarios, por ser una persona muy querida. Incluso se iba a casar con una señorita de la ciudad perteneciente a una importante familia. Pese a esto algunos consideraban que la revolución de octubre era imposible se lograra, uno de cada diez habitantes de la ciudad era soldado.
(Fuente principal consultada cartillas culturales de la Biblioteca Municipal de Guayaquil, por Melvin Hoyos Galarza.)
En Estudiargratis.net hay muchas secciones, algunas de estas: